El retoque fotográfico. Adobe Lightroom.

La política comercial de Adobe.

12,09 € al mes.

Recientemente, estuve usando Bridge como gestor de imágenes. Dejé de usarlo porque consumía muchísimos recursos al estar continuamente indexando las imágenes lo que lo hacía muy lento y además me dejaba el PC casi sin recursos. El caso es que tuve que crear un Adobe ID (registro con ellos). Ahora estoy usando ese usuario para intentar bajar una versión de prueba de LR y PS, o sin PS, me da igual.


 

Pero cuál es mi sorpresa cuando me piden el pago de 12 € solo por probar el programa durante 7 días, debiendo yo ser quien anule la suscripción si no quiero recibir un cargo. Antes no era así, pues yo recuerdo haber usado PS y LR hace unos años y no pedían estos pagos para las pruebas. Para que te dejen probar el programa tienes que meter una tarjeta de crédito o tu cuenta de PayPal. Desde luego, no dan muchas facilidades. Affinity te da 90 días para probar, y luego 60 € para toda la vida (30 € si lo pillas de oferta como me pasó a mí). El resto te da más o menos días, pero no te piden tarjetas de crédito.

Mal sabor de boca para empezar. Solo 7 días para probar el software, y 12 pavos que me han sacado ya y que veremos si me reembolsan.

Ríos de tinta electrónica han corrido sobre el sistema de suscripción de Adobe, por el cual tú no eres propietario del programa, sino que se lo arriendas a la empresa. Esto ha motivado a la competencia, quien afortunadamente en algunos casos no sigue este esquema, además de a la comunidad del software libre quien ha sabido reaccionar con productos excelentes.

Lightroom, el estándar.

Esto no es una afirmación gratuita. El matrimonio Adobe-Apple lleva años pariendo hijos y todos sus productos están optimizados el uno para el otro. 

Yo lo voy a probar en mis PC con Windows como siempre. 

De este matrimonio ha surgido también una legión de profesionales de la fotografía y diseño gráfico que se han acostumbrado a sus productos y los han convertido en un estándar en la industria. Querámoslo o no los productos de Adobe son el estándar y el punto de referencia para todos los demás. Incluso cuando Serif sacó Affinity lo hizo casi como un clon de LR+PS, a posta, para que los usuarios que vinieran de esos programas se sintieran a gusto desde el primer momento, no como otras propuestas que siguen su propio camino (C1 o Luminar), que pueden tener una curva de aprendizaje más o menos acusada.

Esto tiene su punto bueno en cuanto a documentación y aprendizaje. Existen miles de vídeos y tutoriales para hacer de todo con sus programas, así que recursos no te van a faltar.

La prueba.

No me voy a entretener en LR como gestor de álbumes o carpetas, esto sería tema para otra entrada del blog. Me interesa ver cómo trata los ORF y qué funciones posee, así como el sistema de trabajo en general.

Las sombras las levanta bien, Distingue perfectamente las sombras de las altas luces y viceversa.

Las correcciones de lente son muy básicas, aunque reconoce el objetivo usado, no parece aplicar ninguna por defecto y las opciones son muy muy limitadas. La geometría sí tienes opciones avanzadas y se puede corregir la perspectiva con eficacia, ojo, porque dejarlo en auto puede generar resultado un poco raro.

No se aprecian retardos en general, lógicamente al aplicar un efecto hay unos milisegundos de procesado, pero parece gestionar bien la memoria. Nada que objetar.

La reducción de ruido es muy buena, incluso al 100% no llega a empastar la imagen. Trabajando con ISO 6400 hace un excelente trabajo (que tomen nota en Luminar, por favor).

No encontrarás aquí los perfiles tipo Instagram de Luminar, ni los perfiles LUT (otra vez PS). Es otra filosofía de trabajo, el efecto WOW lo tendrás que conseguir tú, si buscas eso mejor Luminar o C1 (menos). 

Los resultados son muy buenos, los colores vibrantes y el flujo de trabajo es rápido, ninguna objeción.

También tienes casi siempre el Adobe Sensei, que es como la famosa Inteligencia artificial en otros programas, que hace el trabajo por ti, y que no recomiendo, a menos que seas aún más vago que yo (que no creo).

Una cosa buena es poder llevar la foto directamente a PS, sin diálogos de exportación ni nada de eso, y sin perder tu trabajo. No llega al nivel de integración de Affinity, pero es más cómodo que utilizar cualquier otro software.

También tienes para componer HDR, panoramas etc, aunque esto yo lo haría en PS, no está de más.

Las famosas Capas.


 

Al menos Adobe aquí no tiene la osadía de denominar capas al sistema de retoque por zonas de LR, eso lo dejan para su PS con toda razón. Aunque su funcionamiento es similar a C1 u otros, es decir, eliges una herramienta como pincel, pintas donde quieras aplicar un efecto de retoque y lo aplicas solo en esa zona. 

NO tiene la potencia ni flexibilidad de Darktable (DT a aprtir de ahora), pero es que lo lógico es hacer las virguerías en PS con capas y no enredarse demasiado aquí. También se puede usar con el degradado lineal o el radial, para corregir el cielo o una zona muy concreta. En este sentido C1 es mucho más flexible y potente, pero es que LR tiene PS detrás como digo.

LR es muy fácil de utilizar. Todo está donde esperas que esté y los atajos de teclado son estándar para la industria y aquí los textos de los menús son grandes, más al estilo de C1.

Os dejo un vídeo con la toma de contacto y las funciones básicas. Sigo probando PS, ya que solo me dan 7 días tengo que aprovechar antes de pasar por caja.




Comentarios